Amigo mío: Bacurimí significa en el lenguaje de los naturales de la región – los Caitas – “ culebras en el arroyo”; con frecuencia, yo me refiero al lugar de mi nacimiento, como BACURIMI DE LOS OLOTES... Esto se dio, cuando el destino me ubicó en la CD de México (1972), prófugo del ejido, atolondrado por la inmensidad de la gran Ciudad, cada fin de semana que había la oportunidad de salir fuera de la gran ex Tenochtitlan ( Lugar de nopales), aprovechaba para, literalmente huir del asfalto, humo, ruido y salir a sus afueras, a reencontrarme con el campo, que tanto añoraba. Muchos pueblecitos alrededor de México, además de su nombre se les anexa su pertenencia: Otumba de Juárez, Santiago Tianquistengo, que San Francisco de los maderos, y Chalco de no sé qué..... En ese entonces, prestaba mis servicios en el Magisterio (IPN) y en las reuniones de cubículo, una vez se me preguntó... Peraza y tú ¿ de donde eres?.....mi mente al instante me llevó a Bacurimí y muy particularmente a una etapa de mi niñez, para ser más exactos, a un capule enorme que se localizaba en lo que hoy es el jardín de mi casa o sea tu casa... fueron segundos los que duro mi viaje hacia el lugar de mi crianza, pero en esos instantes, como en un video que se regresa, me vi en escenas en donde los olotes, fueron compañeros de mi crecimiento:
Me vi en la escena aquella en donde cuando necesitaba para "guaraches", mi padre nos decía: "aitá" el "colote" (traducción para un citadino como tu amigo mío: almacén cilíndrico para el maíz, hecho de horcones y vara blanca), agarra mazorcas y desgrana los costales que necesites..... la desgranada se hacía a mano, y cuando no había piedra, se usaba precisamente un pedazo de olote y al final de la tarea, se acumulaba un buen montón de los mismos, que servían como leña para las hornillas;
La primer quemada que se daba a los hornos para el pan de mujer, con mucha frecuencia se hacía utilizando como leña los olotes....... en ese tiempo, no había en Bacurimí los sistemas de agua potable que hoy se disponen en los poblados rurales y el agua para el uso doméstico se acarreaba en burro, al cual se le equipaba con un par de cajones de madera, perforados en la parte inferior que se les llamaba "botas" y el elemento que se usaba como "válvula" era precisamente el olote, el cual, dicho sin la intención de alburear, tenía la particularidad de adaptarse muy bien al agujero. A propósito de agujeros, esto me recuerda, que en aquellos ya lejanos tiempos, no había la facilidad de acceder al papel sanitario y nada cumplía mejor y cabalmente estas funciones sanitarias que aquel humilde, pero valiosísimo legado de los aztecas: el olote...( con evocadores recuerdos, desde mi memoria llega la precisa descripción que la “plebada” hacía de sus funciones: Limpiaba, pulía y peinaba.....) Y recordaba también aquel remedio del abuelo para los burros, que por efecto de la vejez o la enfermedad no podían cumplir sus funciones de semental, sobre todo si era un burro "meso", ( ¿ necesitas el significado? ) Él mandaba: ” ... restriéguenle el tronco de la oreja con el olote más grande de la comunidad que se tuviera a la mano, y verán que es un remedio que nunca falla, para estos problemas de impotencia asnal ”.... ( esto último, me hago el firme propósito de recordarlo permanentemente, pues me parece que ya estoy en tiempos en que, así es la vida , puedo verme en semejante atolladero ......)
En un instante, todas estas imágenes, pasaron por mi mente, y les respondí sin vacilar:
de Bacurimí de los olotes ….
1 comentario:
Hola Jorge, disfruté leer tu comentario, en cierta forma me identifiqué con él porque también soy de rancho, dime con Bacurimí te refieres al pueblo ex-minero llamado Bacubirito?
Por otro lado cual es el burro "meso"?
Gracias.... Cuco
Publicar un comentario