Aquí me refiero a los palíndromos, escritos que tienen el mismo sentido leídos de izquierda a derecha que a la inversa.
Cervantes, abrevadero de la Hispanidad, muy dado a los juegos de palabras, nos obsequia en la aventura del barco encantado, un simpático diálogo, ejemplo de la erudita mente del Quijote y de la socarronería de sancho:
Este barco encantado en el que navegamos- le dice Don Quijote a sancho- en un abrir y cerrar de ojos, mágicamente, lleva al caballero a donde es necesaria su presencia y si dispusiéramos de un astrolabio, con el sistema de cómputo de Ptolomeo, podríamos comprobar que en un instante, hemos viajado miles de kilómetros.
Con el testigo me mata, Señor, - le responde sancho -, lo califica Vd. de puto y además con un nombre que lo obliga a uno a quitarse de su paso, pues, ¿como se le podrá tener confianza a quien se hace llamar te lo meo…?
(Desocupado lector, levanto el índice, para que tu al verlo, me des oportunidad de una opinión: astrolabio, etimológicamente significa buscador de estrellas y era un aparato que se usaba para medir la posición de los astros en la bóveda celeste; Tolomeo, sabio Greco-Egipcio, de 100 – 170 DC, fue el creador del sistema geocéntrico del universo que prevaleció, hasta Copérnico, quien estableció el sistema heliocéntrico)
Esta acuosa aventura de Don Quijote, me hizo subir al puente negro, en ocasión de las copiosas lluvias que tuvimos, para admirar lo que parecía ido: el gran caudal del Humaya y el Tamazula; retozaban en su libertad... tanta agua, hace que legítimamente nos sintamos orgullosos, de estar, en la mitad de las entrañas de la abundancia. (Desocupado lector, una segunda opinión: ¡que pocas ciudades en el mundo tienen la maravilla de ser privilegiadas por Natura, con dos ríos que la acaricien, en su cauce…!; alzo las manos al cielo e invoco a Dios Todopoderoso, para que siembre en la conciencia del ciudadano culichi, un cambio de actitud hacia nuestros ríos, que les haga germinar un reverente y sagrado respeto hacia el agua, liquido divino, semen fecundador de esa matriz generosa, bien llamada y mal tratada madre tierra… )
Observo de nuevo los ríos, su abundante caudal los dota de un poderío absoluto y estoy seguro nada se les opondrá, cuando llegue el día que reclamen, lo que el humano irresponsablemente les usurpa: su cauce. Esta imagen de poderío hace volar mi pensamiento hacia aquellos cercanos tiempos en que el Presidente de la Republica era el gran Tlatoani de la vida Nacional y un encumbrado funcionario, usó un palíndromo a guisa de sumisión, de obedecer y bajar la cabeza, con la esperanza de que el próximo amo se lo recompensara; ese palíndromo fue dedicado al Lic. Carlos Salinas De Gortari, por el Lic. Miguel González Avelar, Srio de Educación Publica, en aquellos tiempos.
La CD de México era el teatro donde se realizaba la puesta en escena de las pasarelas, extraordinaria comedia de la vida política Nacional, considerada como la etapa inmediatamente posterior al tapado, en donde los escogidos como precandidatos, ante la Republica toda como sinodal, exponían ante esta, sus ideas de proyecto Nacional; entre estos próceres Mexicanos, mas polémicos que abnegados, estaban los arriba mencionados y sucedió que aquel, Que compareció, el postrero, La Nación lo proclamó el primero…Don Miguel, buen entendedor, buen decidor de palabras, de inmediato proclamó su incondicional adhesión a Don Carlos, haciéndole llegar un oportuno y magistral palíndromo: Noto giboso ese oso bigotón; Hay mucho de frivolidad en los siguientes palíndromos que se construyeron, se dice, en referencia a la colosal personalidad del controvertido, único divo, en Michoacán nacido, hecho estrella, en fronteriza ciudad: Amo la paloma Y Aloca la cola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario