jueves, 27 de septiembre de 2007

Zadig y el tiempo


“¿Qué es el tiempo?
Si nadie me lo pregunta, lo sé;
Si quiero explicarlo, a quien me lo preguntare, no lo sé...”
San Agustín


Es difícil definir el tiempo, y una verdadera odisea su medición. La Física Cuántica define al segundo de la siguiente manera: la duración de 9,192,631,770 ( nueve mil ciento noventa y dos millones seiscientos treinta y un mil setecientos setenta ) ciclos de la radiación correspondiente a la transición electrónica entre dos niveles hiperfinos del estado basal del átomo de Cesio 133.

De seguro, solo con la ayuda de DIOS, podemos entender lo que los físicos cuánticos quieren darnos a entender con esta aseveración.

¿Y que es el tiempo para los filósofos... ?

Un pecador empedernido, aquel varón Francés no muy santo, que se hizo llamar Voltaire, puso en boca de su personaje zadig, las siguientes virtudes del tiempo:

“ Encontrábase zadig en el atrio principal del palacio de Babilonia ante el mago supremo, en un certamen de adivinanzas; el primer enigma que planteó el eminente oráculo fue:

¿Cuál es la mas larga y corta de las cosas del mundo, la más veloz y más lenta, la más divisible y más extensa, la que más se desperdicia y más se llora haber perdido, sin la que nada se puede hacer, que engulle todo lo mezquino y da vida a todo lo grande?

Respondieron unos, que era la fortuna, otros que la ventura, la providencia, el destino, la fatalidad, el azar, la tierra y otros que la luz.

Zadig contestó que era el tiempo, y sus razones fueron:

Es la mas larga, pues mide la eternidad; la mas corta pues falta para todos nuestros planes; la más veloz, para el que disfruta; la más lenta, para el que espera; se divide hasta lo infinitamente pequeño y se extiende hasta lo infinitamente grande; el humano no hace aprecio de él y todos lamentan su pérdida; sin el tiempo nada se puede hacer, es el soberano consolador, pues sepulta en el olvido todo dolor y hace inmortales las grandes acciones...”

¿Y que es el tiempo, para los poetas? ; Por ejemplo, que lo fue para Renato Leduc... ?

Fue motivo de inspiración para su canción tiempo, que ha convertido al Sr. Leduc en un inmortal.....

A propósito de esta canción, me comentaba en una ocasión, el culto y muy amenísimo Moisés López Díaz – el Queridísimo “ monacho”- que esta composición la originó una apuesta que Renato hizo a sus cofrades contertulios, en el sentido de que él podía hacer una canción en la cual todos sus versos rimaran en tiempo; así surgió esa hermosa poesía musicalizada que nos ilustra acerca de las enseñanzas del tiempo.

Sabia virtud de conocer el tiempo,
A tiempo amar y desatarse a tiempo,
Como dice el refrán, dar tiempo al tiempo,
Que de amor y dolor alivia el tiempo.

Aquel amor, a quién amé a destiempo,
Martirizome tanto y tanto tiempo,
Qué no sentí jamás, correr el tiempo,
Tan acremente, como en ese tiempo.

Amar queriendo como en otro tiempo,
Ignoraba yo aún que el tiempo es oro,
Cuánto tiempo perdí, ¡ ay cuanto tiempo!.

Y hoy que de amores ya no tengo tiempo,
Amor de aquellos tiempos cuanto añoro,
La dicha inicua de perder el tiempo.


¡ Ah¡ Sr Leduc, como no me topé con Ud antes.....

PALINDROMOS DESDE EL PUENTE NEGRO


Aquí me refiero a los palíndromos, escritos que tienen el mismo sentido leídos de izquierda a derecha que a la inversa.
Cervantes, abrevadero de la Hispanidad, muy dado a los juegos de palabras, nos obsequia en la aventura del barco encantado, un simpático diálogo, ejemplo de la erudita mente del Quijote y de la socarronería de sancho:
Este barco encantado en el que navegamos- le dice Don Quijote a sancho- en un abrir y cerrar de ojos, mágicamente, lleva al caballero a donde es necesaria su presencia y si dispusiéramos de un astrolabio, con el sistema de cómputo de Ptolomeo, podríamos comprobar que en un instante, hemos viajado miles de kilómetros.
Con el testigo me mata, Señor, - le responde sancho -, lo califica Vd. de puto y además con un nombre que lo obliga a uno a quitarse de su paso, pues, ¿como se le podrá tener confianza a quien se hace llamar te lo meo…?
(Desocupado lector, levanto el índice, para que tu al verlo, me des oportunidad de una opinión: astrolabio, etimológicamente significa buscador de estrellas y era un aparato que se usaba para medir la posición de los astros en la bóveda celeste; Tolomeo, sabio Greco-Egipcio, de 100 – 170 DC, fue el creador del sistema geocéntrico del universo que prevaleció, hasta Copérnico, quien estableció el sistema heliocéntrico)
Esta acuosa aventura de Don Quijote, me hizo subir al puente negro, en ocasión de las copiosas lluvias que tuvimos, para admirar lo que parecía ido: el gran caudal del Humaya y el Tamazula; retozaban en su libertad... tanta agua, hace que legítimamente nos sintamos orgullosos, de estar, en la mitad de las entrañas de la abundancia. (Desocupado lector, una segunda opinión: ¡que pocas ciudades en el mundo tienen la maravilla de ser privilegiadas por Natura, con dos ríos que la acaricien, en su cauce…!; alzo las manos al cielo e invoco a Dios Todopoderoso, para que siembre en la conciencia del ciudadano culichi, un cambio de actitud hacia nuestros ríos, que les haga germinar un reverente y sagrado respeto hacia el agua, liquido divino, semen fecundador de esa matriz generosa, bien llamada y mal tratada madre tierra… )
Observo de nuevo los ríos, su abundante caudal los dota de un poderío absoluto y estoy seguro nada se les opondrá, cuando llegue el día que reclamen, lo que el humano irresponsablemente les usurpa: su cauce. Esta imagen de poderío hace volar mi pensamiento hacia aquellos cercanos tiempos en que el Presidente de la Republica era el gran Tlatoani de la vida Nacional y un encumbrado funcionario, usó un palíndromo a guisa de sumisión, de obedecer y bajar la cabeza, con la esperanza de que el próximo amo se lo recompensara; ese palíndromo fue dedicado al Lic. Carlos Salinas De Gortari, por el Lic. Miguel González Avelar, Srio de Educación Publica, en aquellos tiempos.
La CD de México era el teatro donde se realizaba la puesta en escena de las pasarelas, extraordinaria comedia de la vida política Nacional, considerada como la etapa inmediatamente posterior al tapado, en donde los escogidos como precandidatos, ante la Republica toda como sinodal, exponían ante esta, sus ideas de proyecto Nacional; entre estos próceres Mexicanos, mas polémicos que abnegados, estaban los arriba mencionados y sucedió que aquel, Que compareció, el postrero, La Nación lo proclamó el primero…Don Miguel, buen entendedor, buen decidor de palabras, de inmediato proclamó su incondicional adhesión a Don Carlos, haciéndole llegar un oportuno y magistral palíndromo: Noto giboso ese oso bigotón; Hay mucho de frivolidad en los siguientes palíndromos que se construyeron, se dice, en referencia a la colosal personalidad del controvertido, único divo, en Michoacán nacido, hecho estrella, en fronteriza ciudad: Amo la paloma Y Aloca la cola.

LA QUERENCIA POR EL TERRUÑO


“ Abre los ojos deseada patria y mira que vuelve a ti, Sancho Panza tu hijo…”; palabras, que de rodillas, las dice Sancho, al columbrar el Toboso, después de regresar de la tercera salida de Don Quijote. Cervantes, DON QUIJOTE, parte II, Cáp. LXXII
Y en tanto Sancho así se expresaba de su Toboso, déjame decirte, lector amigo, que Bacurimi significa en el lenguaje de los naturales de la región – LOS CAHITAS -, criadero de culebras; hasta la década de los setenta del siglo pasado, se le conocía con el nombre de MUCURIMI- (¿porque se decidió cambiar de nombre?; ¿quien lo decidió?); este vocablo significa en el mismo CAHITA, lugar de muertos, debido a un hecho de armas sucedido en 1533, entre el capitán COLOMBO, de las huestes de NUÑO DE GUZMAN y los naturales del lugar, quienes a pesar de pelear bravamente, fueron derrotados, con una gran mortandad de indígenas; a partir de este hecho, esta comunidad perteneció a la provincia de Culiacán, Reino de Nueva Galicia. Ahora bien, en el escudo de Sinaloa, se muestra la peregrinación de los mexicas, sucesos que en glifos –signos, dibujos, que representan palabras y que usaban los mesoamericanos para registrar los sucesos de su vida –están plasmados en una tira de papel de maguey y que se conoce como el códice o manuscrito pintado, de la tira de la peregrinación o del museo, que narra el éxodo del pueblo Azteca, procedente de algún lugar del norte de América, cruzando por lo que hoy es Sinaloa, en su viaje a Tenochtitlan. El análisis de un glifo, representa un cerro con la punta en forma de corva y que algunos historiadores, en una posibilidad creíble, lo relacionan con Culiacán; esta interpretación me hace escribir la siguiente conjetura: como bacurimi significa culebras en el arroyo, quizá a su paso por estas tierras, en la mente de los Aztecas, se refrescó y reforzó el simbolismo de la señal dada por el colibrí zurdo – Huitzilopochtli- para terminar con su peregrinación: el águila sobre un nopal devorando una serpiente.
El sentimiento de amor profundo, que como Sancho, todos tenemos al terruño, al solar materno en donde se nos enterró la tripa ingridora, me hace escribir unos pensamientos que tuve cuando, lector amigo, estando en la Cd de México, se daban aquellas curiosas coincidencias en las cuales, temblaba la tierra, cada vez que venía a México, ya como expresidente, el mas chapo, pero mas picuelo y controvertido de todos ellos; se decía: tal es la magnitud de su controversia... Una de esas veces, me tocó estar en la enorme y gran ciudad – hoy pejetlan- y déjame que te cuente, tal experiencia:
Inicia el avión su ingreso al inmenso espacio del área metropolitana y me digo admirado:
¡Que grande es la Cd de México y que pequeño Bacurimí...!
Aterriza la nave, y da comienzo la encoladera: cola para que la nave entre al hangar, cola para tomar taxi, el tremendo tráfico de la CD que es una enorme cola del tamaño de las calles de la misma y la peregrinación para encontrar hotel...
Y al día siguiente, el temblor: Indemne, sin defensa, minúscula, queda la enorme urbe ante el infinito y temible poder de la tierra, se somete a su merced y la muchedumbre corre despavorida: cola para bajar por las escaleras de seguridad y mientras bajas, inevitablemente lleno de pánico, pensando que en el siguiente escalón, te caerá el edificio encima, fugaz, se asienta en mi mente un pensamiento, una absoluta afirmación, de la cual cada día me convenzo mas :
-“¡Que pequeña es la Cd de México y que grande Bacurimí...!”

jueves, 6 de septiembre de 2007

EL BARCO ENCANTADO Y EL CRISTAL CON QUE SE MIRA


“Haz lo que tu amo te manda y siéntate con el a la mesa y el te lo agradecerá…”
Cervantes, Don Quijote, Parte II, Cap. XXIX

Cervantes, gloria de la Hispanidad, pone en voz de sancho la sentencia “haz lo que tu amo te manda y siéntate con el a la mesa y el te lo agradecerá…”, durante la aventura del barco encantado.
Aquí Don Quijote, embiste de nuevo, no en rocinante, ni a molinos de viento, sino aceñas, que así se denominan en España, a molinos de trigo construidos en el cauce de un río; esta peripecia la vive en el Ebro, el más caudaloso de la vertiente del mediterráneo, que fertiliza la Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña.
La acción sucede más o menos así: al llegar Don Quijote y sancho panza, a la orilla del río y ver una canoa amarrada al tronco de un álamo, el desconchiflado pensamiento del caballero de la triste figura, le hace parecer a él, que es un barco encantado y que el molino de trigo, es una fortaleza en donde se encuentra una hermosa princesa cautiva de malandrines y que, por mandato de los altos cielos, es su obligación libertarla… (Desocupado lector, te ruego me estés atento pues te quiero hacer llegar una opinión: el concepto de barco encantado, a mi me parece, que es germen inspirador, para que Julio Verne, creara una nave mágica, de ficción – en su época-, El Nautilus, capaz de recorrer fantásticamente, bajo el agua, veinte mil leguas de viaje submarino, llevando las ideas de libertad y de justicia – como Don Quijote- de su caballero navegante, el Capitán Nemo…)
Volviendo a la ribera del Ebro, Don Quijote se apea de rocinante, monta en la canoa y le ordena a sancho que desate las amarras y suba con el; sancho se da cuenta que su Señor va a dar comienzo a uno mas de sus disparates, en donde de seguro saldrán molidos y apaleados, pero influenciado por el recuerdo de la ínsula o isla que Don Quijote le tiene prometida para que de ella sea gobernador, convenenciéramente se queda callado y dice para si: “ no hay mas que obedecer y bajar la cabeza, atendiendo al refrán que dice, haz lo que tu amo te manda y siéntate con el a la mesa y el te lo agradecerá…”
(Desocupado lector, una segunda opinión: esta conducta de sancho extraordinariamente práctica – pragmática- tiene vigencia en la actualidad, pues es común en cofradías de ciudadanos pertenecientes a los llamados grupos políticos, que callan ante disparates y toleran desafueros de su Señor, por la esperanza de un puesto público, a manera de sanchesca ínsula, para, en su futuro, gobernar…)
Volviendo con sancho, este no se queda totalmente callado, se dirige a Don Quijote, diciéndole:
- En descargo de mi conciencia, debo advertirle, Señor, que lo que a Vd. le parece un barco encantado, no es sino una canoa y lo que a Vd. le parece una fortaleza no es mas que un molino de trigo…
- Son los perversos encantadores sancho- le responde don quijote- que nos cambian las cosas y a ti te hacen ver una cosa, a mi otra y a otro le harán ver otra cosa…
(Desocupado lector, tercera opinión: doscientos cuarenta años después de la aparición de la segunda parte del Quijote, el poeta Español, Ramón de Campoamor, en una redondilla -estrofa de cuatro versos octosílabos- de su poema dos linternas, resume el extraordinario modo que Cervantes le da a la función del parecer; para Campoamor, los encantadores que cambian la realidad, son cristales, en donde a su través, cada quien mira lo que le conviene, lo que necesita que la realidad sea para el:
Porque en este mundo traidor/Nada es verdad ni mentira/Pues todo es según el color/
Del cristal con que se mira… vale

DOS AFRODISIACOS, DOS…


“Todo lo joven es bello y hermoso y todo lo hermoso es amable...” Cervantes, Don Quijote, parte I, Cáp. XIV

Escrito donde se describen dos afrodisíacos: el cinto de Afrodita y cierto cataplasma que mi Tata tenía en mucha estima…
Sostienen los botánicos y herbolarios que hay tres afrodisíacos naturales que son, la damiana, la canela y el aguacate; a mi me parece que en la medida en que la concentración de testosterona en la sangre sea alta, lo cual es función de la juventud del varón, recurrir a brebajes o artificios, para propósitos eréctiles, sale sobrando, “es como echar agua a la mar…”; la indagación vehemente sobre estos artilugios, empieza cuando aquella hormona en tu sangre mengua…¿ que usar ante tal calamidad ?... buena y luenga, es la lista de ardides a la que es valido recurrir, para lograr renacer el ardor…Un mitológico afrodisíaco, lo era el cinto de afrodita, la hermosa y deseabilísima diosa Griega del amor, las seducciones, el encanto, las sonrisas, la ternura y las caricias. Esta prenda divina tenía el don de inflamar de amores, deseo sexual y erotismo, a quien la portaba; por ello era muy famoso y muy solicitado por las olímpicas deidades, pues a estos, aunque, divinos y majestuosos, también les sucedía que a veces, su olímpica virilidad, ni fú, ni fá…pero resulta que el único que tenia “vara alta” en usarlo era el gran Zeus, hermano de afrodita; este era un dios, que digo, un garañón permanentemente alborotado, mas enamorado “ que un perro bichi”, que le daba tanto “vuelo a la hilacha”, que cualquier rincón del olimpo, se le hacía bueno, para “arrepechar” contra sus columnas, a toda diosa que se le antojara para sus soberanas fornicaciones; no contento con eso, cuando desde su celestial morada, miraba pa’bajo, y columbraba una bella mortal que despertara sus deseos, veloz se descolgaba, eso si, cinto en mano, y hacía uso de cualquier argucia o truco, para satisfacer sus carnales propósitos; un fruto de sus promiscuos amores, lo fue Helena, hija de la adultera Leda-en descargo de Leda, ¿ que hembra se opondría a tan divino amante?- y Zeus convertido en cisne…dejemos a esta lasciva deidad enamorando a las hembras de la campiña griega y situémonos, en los campos culichis, para hablar de las cataplasmas; eran el curalotodo, la panacea, de las abuelas; ¿ que es un cataplasma?; es un trapo untado con el curativo apropiado- sábila, sangregado, cardón, tomate, pomada de la campana,- que puesto al fuego de una hornilla, sobre un comal, y una vez caliente, madres y abuelas, las amarraban con un paliacate en aquella parte del cuerpo que doliera o que no funcionara cual debía y… ¡ sanaba uno como por encanto!



De esa época es, el verdadero, comprobado una “quiotra vez” y sabio consejo que mi tata me dio, referente a la cura de un mal y una desgracia; había que usar, aseguraba el, dos “medecinas” que no fallaban; ¿cuales tata, pregunté yo?
Y el me dijo: “Pa’l mal de la tos, toma como agua de uso, té de eucalipto… y cuando ya estés en la edad de la quietud y el sosiego y con resignada nostalgia recuerdes las henchidas, gloriosas y volcánicas manifestaciones del perpetuador de tu sangre, o sea hijo, si ocupas cambiar un día, el réquiem por la resurrección, en resumidas cuentas, mi’jo, dicho, sin tanta “política”, pa’que se le pare el pico, póngase, cataplasmas de culito nuevo…”; eso dijo mi tata y aquello, hoy lo recuerdo con mucha insistencia… ¡ah! Caraja memoria mía, que casi me hace llorar…

CERVANTES Y DON PANCHO GIL LEYVA


Cervantes, Español Eterno, recomendaba con vehemencia, que los escritos deberían tener dos propósitos: enseñar y entretener.
Don Pancho Gil Leyva, en su columna “ Aquí Entre Nos …”, a diario, con su crónica, a la vez, lección y moraleja, , llena de gracia, picardía e ingenio, nos enseñaba y deleitaba.
Por lo anterior, a mi me parece, que Don Pancho Gil Leyva, entre otras muchas buenas cosas, es parte de los Cervantistas Sinaloenses.
La vida de Don Pancho fue servir a sus paisanos; profundamente sinaloense, desde sus escritos sembró su entrañable amor por esta tierra, dándonos lecciones de civismo, en donde con mucho entusiasmo y convicción resaltaba el valor de nuestras costumbres e identidad.
En estos tiempos que corren, de modernidad avasalladora, capadora de nuestros símbolos de identidad, ¡ah como hacen falta Panchos Gil Leyvas!, que con sus lecciones diarias, nos recuerden nuestros valores, familia y como el decía el lugar donde se nos enterró la tripa ingridora. Por ello, acudo a la Santa Gloria, que de seguro es donde el está, para pedirle permiso de incluir en este escrito uno de sus agradabilísimos artículos, aquel que el lo tituló, NOMBRES REPUDIADOS, y que con su insuperable estilo, nos los narró, de la siguiente manera:

¿ Avergonzadito de los viejos nombres, paisano? ¿ te dan mas lustre los nombres extranjeros que impones a tus hijos, a esos mexicanos que traes al mundo y a quienes en el registro civil y en la pila bautismal los marcas de por vida con nombres de extranjería?
Con los machitos, ya dejaste de lado nombres como Agapito, Bruno, Cirilo, Damián, Eustaquio, Fabián, Gumersindo, Hipólito, Israel, Jonás, Lucas, Melitón, Nicéforo, Onofre, Pánfilo, Quirino, Ramón, Serapio, Toribio, Urbano, Valentín, Zacarías. Pero, pase, pues no has cometido el atropello de sustituirlos con nombres de extraños al santoral y a la tradición.
El desvarío extranjerizante lo exhibes, paisano, con los nombres de las mujercitas, pescados al vuelo en las telenovelas y en las cursis novelitas de la corín tellado; ya tus hijas no se llaman Adelaida, Bibiana, Cruz, Dorotea, Eulalia, Filomena, sino que las desarraigas con nombres como Cynthia Lizette, Margot Haydee, Erika Elizabeth, Myrna Dorothy, Karla Claudeth, Yahara Minerva, Aliria Ivonne, Nancy Merina…
¿ Te avergüenzas, paisano, de los nombres de nuestras madres y abuelas: Hortensia, Inés, Josefa, Loreto, Maclovia, Natividad, Olegaria, Petra, Felipa, Remigia, Soledad, Teófila, Ursula, Zenaida?; si que te avergüenzas paisano. Y, pensando en la nota social, supuestamente encumbradora, les asestas a tus hijas nombres tales como Isis Evelyin, Tania Karine, Edideth Orietta, Gladis Kessia, Claina Lizbeth, Vlakar Uzziel.

¡ Ya párale, paisano ¡ ¡ Ya párale, por amor de DIOS ¡

cervantes y cantinflas


“Todos los refranes, SANCHO, son verdaderos, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, Madre de las ciencias todas…”
Cervantes, Don Quijote, Parte I, Cap. XXI

AQUÍ ESCRIBO, QUE A MI PARECE, QUE EL LENGUAJE “CANTINFLESCO” TIENE SU ORIGEN EN EL LENGUAJE “SANCHESCO” USADO POR EL LABRADOR PANZA EN DON QUIJOTE.

Todo refrán que se usa en el idioma Español, ya el UNIVERSALISIMO CERVANTES lo usó de manera magistral, al narrarnos las extraviadas aventuras de:

“Don Quijote, el caballero,
Bien molido y mal andante,
A quien llevo rocinante,
Por uno y otro sendero”.

El Mexicano Universal, Don Mario Moreno “ Cantinflas”, a mi me parece que abrevó en la lectura de Don Quijote, para de ahí crear su muy particular manera de dialogar y expresarse, ya que, en sus entretenidas y geniales caracterizaciones, al mismo tiempo que exaltaba el sublime humanismo del “caballero de la triste figura”, con su hablar “cantinflesco”, lleno de refranes, pícaro y socarrón, nos recuerda el sabroso modo de hablar que Sancho cotidianamente usaba en cada una de las aventuras vividas como “escudero fiel y legal” de Don Quijote…; CERVANTES, al concebir la locura del hidalgo Alonso Quijano, apodado el “bueno”, (un ranchero pobre, trabajador y culto, eso seria por aquí…), al confirmarse este, en su extraviada conducta, como Don Quijote, legó a la humanidad su inmortal obra, la primera y mas extraordinaria novela de la literatura universal… Dios tenga en la gloria a CERVANTES y que en el cielo reciba, lo que en la tierra se le negó. Vale