jueves, 27 de septiembre de 2007

Zadig y el tiempo


“¿Qué es el tiempo?
Si nadie me lo pregunta, lo sé;
Si quiero explicarlo, a quien me lo preguntare, no lo sé...”
San Agustín


Es difícil definir el tiempo, y una verdadera odisea su medición. La Física Cuántica define al segundo de la siguiente manera: la duración de 9,192,631,770 ( nueve mil ciento noventa y dos millones seiscientos treinta y un mil setecientos setenta ) ciclos de la radiación correspondiente a la transición electrónica entre dos niveles hiperfinos del estado basal del átomo de Cesio 133.

De seguro, solo con la ayuda de DIOS, podemos entender lo que los físicos cuánticos quieren darnos a entender con esta aseveración.

¿Y que es el tiempo para los filósofos... ?

Un pecador empedernido, aquel varón Francés no muy santo, que se hizo llamar Voltaire, puso en boca de su personaje zadig, las siguientes virtudes del tiempo:

“ Encontrábase zadig en el atrio principal del palacio de Babilonia ante el mago supremo, en un certamen de adivinanzas; el primer enigma que planteó el eminente oráculo fue:

¿Cuál es la mas larga y corta de las cosas del mundo, la más veloz y más lenta, la más divisible y más extensa, la que más se desperdicia y más se llora haber perdido, sin la que nada se puede hacer, que engulle todo lo mezquino y da vida a todo lo grande?

Respondieron unos, que era la fortuna, otros que la ventura, la providencia, el destino, la fatalidad, el azar, la tierra y otros que la luz.

Zadig contestó que era el tiempo, y sus razones fueron:

Es la mas larga, pues mide la eternidad; la mas corta pues falta para todos nuestros planes; la más veloz, para el que disfruta; la más lenta, para el que espera; se divide hasta lo infinitamente pequeño y se extiende hasta lo infinitamente grande; el humano no hace aprecio de él y todos lamentan su pérdida; sin el tiempo nada se puede hacer, es el soberano consolador, pues sepulta en el olvido todo dolor y hace inmortales las grandes acciones...”

¿Y que es el tiempo, para los poetas? ; Por ejemplo, que lo fue para Renato Leduc... ?

Fue motivo de inspiración para su canción tiempo, que ha convertido al Sr. Leduc en un inmortal.....

A propósito de esta canción, me comentaba en una ocasión, el culto y muy amenísimo Moisés López Díaz – el Queridísimo “ monacho”- que esta composición la originó una apuesta que Renato hizo a sus cofrades contertulios, en el sentido de que él podía hacer una canción en la cual todos sus versos rimaran en tiempo; así surgió esa hermosa poesía musicalizada que nos ilustra acerca de las enseñanzas del tiempo.

Sabia virtud de conocer el tiempo,
A tiempo amar y desatarse a tiempo,
Como dice el refrán, dar tiempo al tiempo,
Que de amor y dolor alivia el tiempo.

Aquel amor, a quién amé a destiempo,
Martirizome tanto y tanto tiempo,
Qué no sentí jamás, correr el tiempo,
Tan acremente, como en ese tiempo.

Amar queriendo como en otro tiempo,
Ignoraba yo aún que el tiempo es oro,
Cuánto tiempo perdí, ¡ ay cuanto tiempo!.

Y hoy que de amores ya no tengo tiempo,
Amor de aquellos tiempos cuanto añoro,
La dicha inicua de perder el tiempo.


¡ Ah¡ Sr Leduc, como no me topé con Ud antes.....

PALINDROMOS DESDE EL PUENTE NEGRO


Aquí me refiero a los palíndromos, escritos que tienen el mismo sentido leídos de izquierda a derecha que a la inversa.
Cervantes, abrevadero de la Hispanidad, muy dado a los juegos de palabras, nos obsequia en la aventura del barco encantado, un simpático diálogo, ejemplo de la erudita mente del Quijote y de la socarronería de sancho:
Este barco encantado en el que navegamos- le dice Don Quijote a sancho- en un abrir y cerrar de ojos, mágicamente, lleva al caballero a donde es necesaria su presencia y si dispusiéramos de un astrolabio, con el sistema de cómputo de Ptolomeo, podríamos comprobar que en un instante, hemos viajado miles de kilómetros.
Con el testigo me mata, Señor, - le responde sancho -, lo califica Vd. de puto y además con un nombre que lo obliga a uno a quitarse de su paso, pues, ¿como se le podrá tener confianza a quien se hace llamar te lo meo…?
(Desocupado lector, levanto el índice, para que tu al verlo, me des oportunidad de una opinión: astrolabio, etimológicamente significa buscador de estrellas y era un aparato que se usaba para medir la posición de los astros en la bóveda celeste; Tolomeo, sabio Greco-Egipcio, de 100 – 170 DC, fue el creador del sistema geocéntrico del universo que prevaleció, hasta Copérnico, quien estableció el sistema heliocéntrico)
Esta acuosa aventura de Don Quijote, me hizo subir al puente negro, en ocasión de las copiosas lluvias que tuvimos, para admirar lo que parecía ido: el gran caudal del Humaya y el Tamazula; retozaban en su libertad... tanta agua, hace que legítimamente nos sintamos orgullosos, de estar, en la mitad de las entrañas de la abundancia. (Desocupado lector, una segunda opinión: ¡que pocas ciudades en el mundo tienen la maravilla de ser privilegiadas por Natura, con dos ríos que la acaricien, en su cauce…!; alzo las manos al cielo e invoco a Dios Todopoderoso, para que siembre en la conciencia del ciudadano culichi, un cambio de actitud hacia nuestros ríos, que les haga germinar un reverente y sagrado respeto hacia el agua, liquido divino, semen fecundador de esa matriz generosa, bien llamada y mal tratada madre tierra… )
Observo de nuevo los ríos, su abundante caudal los dota de un poderío absoluto y estoy seguro nada se les opondrá, cuando llegue el día que reclamen, lo que el humano irresponsablemente les usurpa: su cauce. Esta imagen de poderío hace volar mi pensamiento hacia aquellos cercanos tiempos en que el Presidente de la Republica era el gran Tlatoani de la vida Nacional y un encumbrado funcionario, usó un palíndromo a guisa de sumisión, de obedecer y bajar la cabeza, con la esperanza de que el próximo amo se lo recompensara; ese palíndromo fue dedicado al Lic. Carlos Salinas De Gortari, por el Lic. Miguel González Avelar, Srio de Educación Publica, en aquellos tiempos.
La CD de México era el teatro donde se realizaba la puesta en escena de las pasarelas, extraordinaria comedia de la vida política Nacional, considerada como la etapa inmediatamente posterior al tapado, en donde los escogidos como precandidatos, ante la Republica toda como sinodal, exponían ante esta, sus ideas de proyecto Nacional; entre estos próceres Mexicanos, mas polémicos que abnegados, estaban los arriba mencionados y sucedió que aquel, Que compareció, el postrero, La Nación lo proclamó el primero…Don Miguel, buen entendedor, buen decidor de palabras, de inmediato proclamó su incondicional adhesión a Don Carlos, haciéndole llegar un oportuno y magistral palíndromo: Noto giboso ese oso bigotón; Hay mucho de frivolidad en los siguientes palíndromos que se construyeron, se dice, en referencia a la colosal personalidad del controvertido, único divo, en Michoacán nacido, hecho estrella, en fronteriza ciudad: Amo la paloma Y Aloca la cola.

LA QUERENCIA POR EL TERRUÑO


“ Abre los ojos deseada patria y mira que vuelve a ti, Sancho Panza tu hijo…”; palabras, que de rodillas, las dice Sancho, al columbrar el Toboso, después de regresar de la tercera salida de Don Quijote. Cervantes, DON QUIJOTE, parte II, Cáp. LXXII
Y en tanto Sancho así se expresaba de su Toboso, déjame decirte, lector amigo, que Bacurimi significa en el lenguaje de los naturales de la región – LOS CAHITAS -, criadero de culebras; hasta la década de los setenta del siglo pasado, se le conocía con el nombre de MUCURIMI- (¿porque se decidió cambiar de nombre?; ¿quien lo decidió?); este vocablo significa en el mismo CAHITA, lugar de muertos, debido a un hecho de armas sucedido en 1533, entre el capitán COLOMBO, de las huestes de NUÑO DE GUZMAN y los naturales del lugar, quienes a pesar de pelear bravamente, fueron derrotados, con una gran mortandad de indígenas; a partir de este hecho, esta comunidad perteneció a la provincia de Culiacán, Reino de Nueva Galicia. Ahora bien, en el escudo de Sinaloa, se muestra la peregrinación de los mexicas, sucesos que en glifos –signos, dibujos, que representan palabras y que usaban los mesoamericanos para registrar los sucesos de su vida –están plasmados en una tira de papel de maguey y que se conoce como el códice o manuscrito pintado, de la tira de la peregrinación o del museo, que narra el éxodo del pueblo Azteca, procedente de algún lugar del norte de América, cruzando por lo que hoy es Sinaloa, en su viaje a Tenochtitlan. El análisis de un glifo, representa un cerro con la punta en forma de corva y que algunos historiadores, en una posibilidad creíble, lo relacionan con Culiacán; esta interpretación me hace escribir la siguiente conjetura: como bacurimi significa culebras en el arroyo, quizá a su paso por estas tierras, en la mente de los Aztecas, se refrescó y reforzó el simbolismo de la señal dada por el colibrí zurdo – Huitzilopochtli- para terminar con su peregrinación: el águila sobre un nopal devorando una serpiente.
El sentimiento de amor profundo, que como Sancho, todos tenemos al terruño, al solar materno en donde se nos enterró la tripa ingridora, me hace escribir unos pensamientos que tuve cuando, lector amigo, estando en la Cd de México, se daban aquellas curiosas coincidencias en las cuales, temblaba la tierra, cada vez que venía a México, ya como expresidente, el mas chapo, pero mas picuelo y controvertido de todos ellos; se decía: tal es la magnitud de su controversia... Una de esas veces, me tocó estar en la enorme y gran ciudad – hoy pejetlan- y déjame que te cuente, tal experiencia:
Inicia el avión su ingreso al inmenso espacio del área metropolitana y me digo admirado:
¡Que grande es la Cd de México y que pequeño Bacurimí...!
Aterriza la nave, y da comienzo la encoladera: cola para que la nave entre al hangar, cola para tomar taxi, el tremendo tráfico de la CD que es una enorme cola del tamaño de las calles de la misma y la peregrinación para encontrar hotel...
Y al día siguiente, el temblor: Indemne, sin defensa, minúscula, queda la enorme urbe ante el infinito y temible poder de la tierra, se somete a su merced y la muchedumbre corre despavorida: cola para bajar por las escaleras de seguridad y mientras bajas, inevitablemente lleno de pánico, pensando que en el siguiente escalón, te caerá el edificio encima, fugaz, se asienta en mi mente un pensamiento, una absoluta afirmación, de la cual cada día me convenzo mas :
-“¡Que pequeña es la Cd de México y que grande Bacurimí...!”

jueves, 6 de septiembre de 2007

EL BARCO ENCANTADO Y EL CRISTAL CON QUE SE MIRA


“Haz lo que tu amo te manda y siéntate con el a la mesa y el te lo agradecerá…”
Cervantes, Don Quijote, Parte II, Cap. XXIX

Cervantes, gloria de la Hispanidad, pone en voz de sancho la sentencia “haz lo que tu amo te manda y siéntate con el a la mesa y el te lo agradecerá…”, durante la aventura del barco encantado.
Aquí Don Quijote, embiste de nuevo, no en rocinante, ni a molinos de viento, sino aceñas, que así se denominan en España, a molinos de trigo construidos en el cauce de un río; esta peripecia la vive en el Ebro, el más caudaloso de la vertiente del mediterráneo, que fertiliza la Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña.
La acción sucede más o menos así: al llegar Don Quijote y sancho panza, a la orilla del río y ver una canoa amarrada al tronco de un álamo, el desconchiflado pensamiento del caballero de la triste figura, le hace parecer a él, que es un barco encantado y que el molino de trigo, es una fortaleza en donde se encuentra una hermosa princesa cautiva de malandrines y que, por mandato de los altos cielos, es su obligación libertarla… (Desocupado lector, te ruego me estés atento pues te quiero hacer llegar una opinión: el concepto de barco encantado, a mi me parece, que es germen inspirador, para que Julio Verne, creara una nave mágica, de ficción – en su época-, El Nautilus, capaz de recorrer fantásticamente, bajo el agua, veinte mil leguas de viaje submarino, llevando las ideas de libertad y de justicia – como Don Quijote- de su caballero navegante, el Capitán Nemo…)
Volviendo a la ribera del Ebro, Don Quijote se apea de rocinante, monta en la canoa y le ordena a sancho que desate las amarras y suba con el; sancho se da cuenta que su Señor va a dar comienzo a uno mas de sus disparates, en donde de seguro saldrán molidos y apaleados, pero influenciado por el recuerdo de la ínsula o isla que Don Quijote le tiene prometida para que de ella sea gobernador, convenenciéramente se queda callado y dice para si: “ no hay mas que obedecer y bajar la cabeza, atendiendo al refrán que dice, haz lo que tu amo te manda y siéntate con el a la mesa y el te lo agradecerá…”
(Desocupado lector, una segunda opinión: esta conducta de sancho extraordinariamente práctica – pragmática- tiene vigencia en la actualidad, pues es común en cofradías de ciudadanos pertenecientes a los llamados grupos políticos, que callan ante disparates y toleran desafueros de su Señor, por la esperanza de un puesto público, a manera de sanchesca ínsula, para, en su futuro, gobernar…)
Volviendo con sancho, este no se queda totalmente callado, se dirige a Don Quijote, diciéndole:
- En descargo de mi conciencia, debo advertirle, Señor, que lo que a Vd. le parece un barco encantado, no es sino una canoa y lo que a Vd. le parece una fortaleza no es mas que un molino de trigo…
- Son los perversos encantadores sancho- le responde don quijote- que nos cambian las cosas y a ti te hacen ver una cosa, a mi otra y a otro le harán ver otra cosa…
(Desocupado lector, tercera opinión: doscientos cuarenta años después de la aparición de la segunda parte del Quijote, el poeta Español, Ramón de Campoamor, en una redondilla -estrofa de cuatro versos octosílabos- de su poema dos linternas, resume el extraordinario modo que Cervantes le da a la función del parecer; para Campoamor, los encantadores que cambian la realidad, son cristales, en donde a su través, cada quien mira lo que le conviene, lo que necesita que la realidad sea para el:
Porque en este mundo traidor/Nada es verdad ni mentira/Pues todo es según el color/
Del cristal con que se mira… vale

DOS AFRODISIACOS, DOS…


“Todo lo joven es bello y hermoso y todo lo hermoso es amable...” Cervantes, Don Quijote, parte I, Cáp. XIV

Escrito donde se describen dos afrodisíacos: el cinto de Afrodita y cierto cataplasma que mi Tata tenía en mucha estima…
Sostienen los botánicos y herbolarios que hay tres afrodisíacos naturales que son, la damiana, la canela y el aguacate; a mi me parece que en la medida en que la concentración de testosterona en la sangre sea alta, lo cual es función de la juventud del varón, recurrir a brebajes o artificios, para propósitos eréctiles, sale sobrando, “es como echar agua a la mar…”; la indagación vehemente sobre estos artilugios, empieza cuando aquella hormona en tu sangre mengua…¿ que usar ante tal calamidad ?... buena y luenga, es la lista de ardides a la que es valido recurrir, para lograr renacer el ardor…Un mitológico afrodisíaco, lo era el cinto de afrodita, la hermosa y deseabilísima diosa Griega del amor, las seducciones, el encanto, las sonrisas, la ternura y las caricias. Esta prenda divina tenía el don de inflamar de amores, deseo sexual y erotismo, a quien la portaba; por ello era muy famoso y muy solicitado por las olímpicas deidades, pues a estos, aunque, divinos y majestuosos, también les sucedía que a veces, su olímpica virilidad, ni fú, ni fá…pero resulta que el único que tenia “vara alta” en usarlo era el gran Zeus, hermano de afrodita; este era un dios, que digo, un garañón permanentemente alborotado, mas enamorado “ que un perro bichi”, que le daba tanto “vuelo a la hilacha”, que cualquier rincón del olimpo, se le hacía bueno, para “arrepechar” contra sus columnas, a toda diosa que se le antojara para sus soberanas fornicaciones; no contento con eso, cuando desde su celestial morada, miraba pa’bajo, y columbraba una bella mortal que despertara sus deseos, veloz se descolgaba, eso si, cinto en mano, y hacía uso de cualquier argucia o truco, para satisfacer sus carnales propósitos; un fruto de sus promiscuos amores, lo fue Helena, hija de la adultera Leda-en descargo de Leda, ¿ que hembra se opondría a tan divino amante?- y Zeus convertido en cisne…dejemos a esta lasciva deidad enamorando a las hembras de la campiña griega y situémonos, en los campos culichis, para hablar de las cataplasmas; eran el curalotodo, la panacea, de las abuelas; ¿ que es un cataplasma?; es un trapo untado con el curativo apropiado- sábila, sangregado, cardón, tomate, pomada de la campana,- que puesto al fuego de una hornilla, sobre un comal, y una vez caliente, madres y abuelas, las amarraban con un paliacate en aquella parte del cuerpo que doliera o que no funcionara cual debía y… ¡ sanaba uno como por encanto!



De esa época es, el verdadero, comprobado una “quiotra vez” y sabio consejo que mi tata me dio, referente a la cura de un mal y una desgracia; había que usar, aseguraba el, dos “medecinas” que no fallaban; ¿cuales tata, pregunté yo?
Y el me dijo: “Pa’l mal de la tos, toma como agua de uso, té de eucalipto… y cuando ya estés en la edad de la quietud y el sosiego y con resignada nostalgia recuerdes las henchidas, gloriosas y volcánicas manifestaciones del perpetuador de tu sangre, o sea hijo, si ocupas cambiar un día, el réquiem por la resurrección, en resumidas cuentas, mi’jo, dicho, sin tanta “política”, pa’que se le pare el pico, póngase, cataplasmas de culito nuevo…”; eso dijo mi tata y aquello, hoy lo recuerdo con mucha insistencia… ¡ah! Caraja memoria mía, que casi me hace llorar…

CERVANTES Y DON PANCHO GIL LEYVA


Cervantes, Español Eterno, recomendaba con vehemencia, que los escritos deberían tener dos propósitos: enseñar y entretener.
Don Pancho Gil Leyva, en su columna “ Aquí Entre Nos …”, a diario, con su crónica, a la vez, lección y moraleja, , llena de gracia, picardía e ingenio, nos enseñaba y deleitaba.
Por lo anterior, a mi me parece, que Don Pancho Gil Leyva, entre otras muchas buenas cosas, es parte de los Cervantistas Sinaloenses.
La vida de Don Pancho fue servir a sus paisanos; profundamente sinaloense, desde sus escritos sembró su entrañable amor por esta tierra, dándonos lecciones de civismo, en donde con mucho entusiasmo y convicción resaltaba el valor de nuestras costumbres e identidad.
En estos tiempos que corren, de modernidad avasalladora, capadora de nuestros símbolos de identidad, ¡ah como hacen falta Panchos Gil Leyvas!, que con sus lecciones diarias, nos recuerden nuestros valores, familia y como el decía el lugar donde se nos enterró la tripa ingridora. Por ello, acudo a la Santa Gloria, que de seguro es donde el está, para pedirle permiso de incluir en este escrito uno de sus agradabilísimos artículos, aquel que el lo tituló, NOMBRES REPUDIADOS, y que con su insuperable estilo, nos los narró, de la siguiente manera:

¿ Avergonzadito de los viejos nombres, paisano? ¿ te dan mas lustre los nombres extranjeros que impones a tus hijos, a esos mexicanos que traes al mundo y a quienes en el registro civil y en la pila bautismal los marcas de por vida con nombres de extranjería?
Con los machitos, ya dejaste de lado nombres como Agapito, Bruno, Cirilo, Damián, Eustaquio, Fabián, Gumersindo, Hipólito, Israel, Jonás, Lucas, Melitón, Nicéforo, Onofre, Pánfilo, Quirino, Ramón, Serapio, Toribio, Urbano, Valentín, Zacarías. Pero, pase, pues no has cometido el atropello de sustituirlos con nombres de extraños al santoral y a la tradición.
El desvarío extranjerizante lo exhibes, paisano, con los nombres de las mujercitas, pescados al vuelo en las telenovelas y en las cursis novelitas de la corín tellado; ya tus hijas no se llaman Adelaida, Bibiana, Cruz, Dorotea, Eulalia, Filomena, sino que las desarraigas con nombres como Cynthia Lizette, Margot Haydee, Erika Elizabeth, Myrna Dorothy, Karla Claudeth, Yahara Minerva, Aliria Ivonne, Nancy Merina…
¿ Te avergüenzas, paisano, de los nombres de nuestras madres y abuelas: Hortensia, Inés, Josefa, Loreto, Maclovia, Natividad, Olegaria, Petra, Felipa, Remigia, Soledad, Teófila, Ursula, Zenaida?; si que te avergüenzas paisano. Y, pensando en la nota social, supuestamente encumbradora, les asestas a tus hijas nombres tales como Isis Evelyin, Tania Karine, Edideth Orietta, Gladis Kessia, Claina Lizbeth, Vlakar Uzziel.

¡ Ya párale, paisano ¡ ¡ Ya párale, por amor de DIOS ¡

cervantes y cantinflas


“Todos los refranes, SANCHO, son verdaderos, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, Madre de las ciencias todas…”
Cervantes, Don Quijote, Parte I, Cap. XXI

AQUÍ ESCRIBO, QUE A MI PARECE, QUE EL LENGUAJE “CANTINFLESCO” TIENE SU ORIGEN EN EL LENGUAJE “SANCHESCO” USADO POR EL LABRADOR PANZA EN DON QUIJOTE.

Todo refrán que se usa en el idioma Español, ya el UNIVERSALISIMO CERVANTES lo usó de manera magistral, al narrarnos las extraviadas aventuras de:

“Don Quijote, el caballero,
Bien molido y mal andante,
A quien llevo rocinante,
Por uno y otro sendero”.

El Mexicano Universal, Don Mario Moreno “ Cantinflas”, a mi me parece que abrevó en la lectura de Don Quijote, para de ahí crear su muy particular manera de dialogar y expresarse, ya que, en sus entretenidas y geniales caracterizaciones, al mismo tiempo que exaltaba el sublime humanismo del “caballero de la triste figura”, con su hablar “cantinflesco”, lleno de refranes, pícaro y socarrón, nos recuerda el sabroso modo de hablar que Sancho cotidianamente usaba en cada una de las aventuras vividas como “escudero fiel y legal” de Don Quijote…; CERVANTES, al concebir la locura del hidalgo Alonso Quijano, apodado el “bueno”, (un ranchero pobre, trabajador y culto, eso seria por aquí…), al confirmarse este, en su extraviada conducta, como Don Quijote, legó a la humanidad su inmortal obra, la primera y mas extraordinaria novela de la literatura universal… Dios tenga en la gloria a CERVANTES y que en el cielo reciba, lo que en la tierra se le negó. Vale

lunes, 20 de agosto de 2007

COSALÁ : DONDE LA POLÍTICA NO ES FEA


Gran contento me causó asistir a la presentación del evento, Cosalá pueblo mágico; faltaba para iniciar el acto, por lo que decidí caminar por las empedradas calles del pueblo, hasta que di con la iglesia, frente a la cual, me senté en una banca; comprobé que lo que se aprecia de Cosalá, es justamente lo que su toponimia nos enseña: lugar de cosas bellas. Cautivado por la admiración de tantas imágenes plenas de Mexicanidad, de repente me di cuenta que, como traído por encantadores o fantasmas, frente a mi se encontraba un personaje muy Cosalteco que me dijo:

- Usté compa, nu es diaquí, pos alelado se la ha pasado viendo Cosalá; pa’ platicarle de mi pueblo, toi a sus ordenes, soy el charrascas,pa’ servir a usté…
Caminamos hacia la quinta minera, lugar del evento y varias cosas simpáticas me dijo, como las que escritas están en las siguientes líneas:
- si ha dado cuenta, compa que a Sinaloa lo mandan hombres con nombres bíblicos; esto empezó con Juan, que como el bautista, se dice, zambutió en la pila bautismal de su propiedá, a tres Sinaloenses pa’ darles su bendición; uno, el Jesús diaquí, que de Cosalá ya es Salvador; otro, cogollo del mismo palo, que se le ve por todos los caminos de Sinaloa, y también Bíblico, pos Abrán, qui es como lo nombran, quiere decir, según el santo libro, padre de multitudes o de mas de cuatro, como decimos por aqui; y esi qui viene ai, dicen que es el horcon dinmedio de su tocayo…
- Disculpe charrascas – le interrumpo – y esa hermosa mujer que viene con Chuy…
- ¡ chingia su roña ¡ con el permiso del primer damo, quiero decirle mi compa, que ese forrón de mujer, ese cuero que viene con Chuy, no crea usté que es la mis México, no siñor, es La Paquis, nuestra buenísima Cosalteca, que chambea de presidenta monicipal…

Me admiró saber que una bella mujer, se dedicara al mas difícil de los oficios, la política, lo cual me hizo estar con mis pensamientos, olvidándome un momento del charrascas; Política y mujer, tema que merece curiosa atención y cavilaciones; política, oficio necesario, ciencia, que digo, arte, para el ejercicio del poder, en la sociedad; ser humano fundamento de las sociedades; egoísmo, ambición, codicia, características dominantes en el ser humano; sentimientos que mueven al individuo, a estar siempre pensando en llevar agua pa’ su molino, a lograr a como de lugar lo que se propone, no importa que muchas veces, ello sea inmoral, vil o detestable; por ello, el líder, el político, que su trabajo es llevar a toda la sociedad, hacia un objetivo determinado, tiene que ser mas cabrón que bonito, si pretende cumplir su tarea, si quiere su permanencia en el poder; pillos, bribones, picaros, farsantes, timadores, deshonestos, despilfarradores, si volteamos a nuestro pasado inmediato y aceptamos que alguien con estas características nos ha gobernado, daremos validez al dicho de que pa’ que la cuña apriete, tiene que ser del mismo palo…así, no hay porque escandalizarse, ni pasar por delicado, cuando oímos decir que la política es sucia, cochina, tortuosa o como dice la mayoría de la gente, que la política es fea…

Oye, escribidor de eso que tu llamas refleiciones, - me dice el charrascas – olvidates que soy un fantasma aparecido, un zaurín y puedo ver tus piensos; tas jerrado en eso ultimo que pensates; ¡ que no vites a nuestra mujer condutora, nuestra presidenta sedutora!; y si que la vites, porque vi como la mirates, así que estarás de acuerdo conmigo, -y lo que sigue me lo dijo, mientras fantasmalmente desaparecía - que Cosalá es el único lugar del mundo, en donde la política, no es fea…

sábado, 18 de agosto de 2007

Caminos de Badiraguato


Desde el Trigo hasta los Ojitos, supervisando trabajos de construcción de escuelas, al pasar por Santiago De Los Caballeros sale corriendo de una casa y en dirección del camino, una joven que nos hace el alto, a la vez que grita con voz chillona:

• “ ¡ raite a Badiraguato...! “

La mujer, chaparra, de piel blanca, pelo largo y negro, ojos elocuentes, vestido hasta la rodilla ligeramente ajustado, blusa sutilmente escotada, llevaba en una mano una enorme piel de víbora de cascabel y en la otra un cartón. Decidimos darle raite, no sin antes averiguar que la piel no traía víbora, y que en el cartón solo había pan de vieja y empanadas muy propias de ellas, es decir de calabaza con... piloncillo. Aún cuando veníamos tres en cabina, resolvimos el asunto del acomodo sin que nadie se fuera para atrás, lo cual lo facilitó la natural disposición de la raitera, y el espontáneo comedimiento que en situaciones como esta brota en nosotros los varones.

Ya acomodados, la mujer mostró ser tan pintorescamente parlanchina que nos relató las confidencias de su vida en el trayecto de Santiago de los Caballeros a Badiraguato.

“-Me llamo María, - nos dice a modo de presentación – y mi apá es pariente del chapo C., y ahora que lo mataron no debieron sepultarlo en Culiacán, sino que aquí, de donde es él... - Y levanta la mano, señalando con el índice hacia la montaña en donde altísimos sobresalen, imponentes e impresionantes, los mausoleos del panteón de Santiago de los caballeros, que caracterizan y recuerdan el modo como vivieron muchos de los que aquí nacieron -; El que iba con el chapo – continuó la María -, el onofre, recién cumplidita los quince, me quiso robar a la juerza; no se “l’izo” porque se le adelantó el Pacío L. quien con dos mas, de un baile, me agarró de la mano y jaloneándome me subió a una camioneta y no pararon hasta llegar a Tierra Blanca, a un hotel que esta juntito al río ... Ya dentro del cuarto – siguió contando la María – le pedí permiso al Pacío p’a ir al baño, con la esperanza de hallarme una rendija y jullírmele , pero nada; a luego me dije:

“ Los baños del rancho no son como los de la “ciudá...” amiedada, miando como tantarrea, me atoché en el baño a llorar..... y a esperar; alueguito, ¿ qué creen que me gritó el desbozalado aquel?

- ¡ María, vas a ver ca ...; o te vienes a la cama por la buena o rompo (antes de romper lo que pienso que todavía no tienes rompido), la puerta a balazos! “

Los truenos de aquel galillo, hicieron que contra mi voluntad me agarrara una tembladera y más se me aguadiaron las corvas, cuando oí el cerrojo de su pistola. “Tonces” pensé y recuerdo todavía muy bien el pienso que tuve:


“ ¡ Está duro que se la roben a una a la juerza, pero más pior que este bruto me vaya a descerrajar un tiro, recién cumplida los quince y más pior aún, sin todavía haberme juntado con alguien! “.

“Yo comprobé, pues, que el miedo no anda en burro, pero entendí también que vuelve prácticos a los cristianos, “pos” muy aprontada, aluego me dije:

“Mira María, si de todos modos va a pasar, “pos” procura que pase bien ”. Y voluntariosa a que pasara bien, que me voy p’a la cama, en donde ya bichi, como un ejote, desesperado, estaba el pacío...”

Y con un tono lleno de melancolía, emocionada por los recuerdos añadió la María:

“¡ Y vieran que como le agarré cariño al Pacío! ; ¡es un hombre al que nunca he podido olvidar...! ”.

Al oír esta exclamación de la María, regocijados, nos miramos y en cada uno de nosotros había un brillo en los ojos y un esbozo de sonrisa, consecuencia de reflexionar sobre las situaciones tan paradójicas, pero sin embargo tan propias, de los vaivenes de las naturalezas femeninas. Después de un prolongado silencio, que aprovechamos para complacer la vista en los altos cerros, o en ver serpentear, allá en lo profundo, las aguas del arroyo, le preguntamos a la María sobre el paradero del Pacío y respondió:

- “ Mi apá me quitó de con él, aprovechando que andaba volando p’a Ojinaga; ahora caigo que no debí hacerle caso, pero cuando una es joven, todo se le hace fácil, piensa que todo lo puede reponer; ya no me ha buscado, mas que p’a pedirme el plebe que me panzoneó, ya que dijo que el le iba a dar escuela; Así me lo pidió y pues ... yo se lo di.”

Hizo otra pausa la María para luego proseguir:

-“ Ya estando otra vez con mi apá, me encontré con el Onofre y alueguito me dijo:

_”Sigues estando plebita, María, pero con la vereda andada, vente, te invito conmigo, a divertirnos un rato... ”

Hacía tiempo que me había dejado el Pacío y al oír las palabras del Onofre, sentí que un váguido me cosquilleaba del ombligo pa’bajo y en esta vez no fue a la juerza, sino que por mi meritito gusto, muy aprontada, me ajilé con el Onofre. Hizo una breve pausa la María, nos miró con ojos refulgentes por la evocación de sus recuerdos y después con una sonrisa rebosante de picardía, nos dijo:

-¡“ Y vieran que como le agarré cariño al Onofre! ; ¡Es un hombre al que nunca he podido olvidar...” ¡

viernes, 10 de agosto de 2007

DON QUIJOTE Y SU CENA CON UNOS CHIVEROS


“El amor, todas las cosas iguala..” Cervantes, Don Quijote, parte I, Cáp. XI

El amor todas las cosas iguala, es una sentencia que el Universalísimo Español, pone en boca de Don Quijote, cuando este y sancho llegan al oscurecer, a una majada, es decir, un paraje donde se recoge el ganado y que al mismo tiempo daba albergue a unos chiveros, quienes de muy buen modo los invitan a compartir con ellos, vino en bota de cuero y un cocido de carne de cabra, que preparaban para la cena y que sancho ya desde antes de amarrar a rocinante y a su burro babieca, del brazo de un mesquite, ya les había echado el ojo…
(Desocupado lector, levanto el índice, para que tu al verlo, me des oportunidad de una opinión: España con la conquista, llevó las cabras a México y con ellas, se dio uno de los tantos mestizajes culinarios, pues los Españoles, al decidirse a probar el chile de los Mexicanos, en sus cocidos de cabra, acompañados de blancas tortillas de maíz, el resultado debió haberles parecido delicioso, pues dio origen a un platillo vinculado a la identidad nacional: la birria)
Los chiveros le ruegan a Don Quijote que se siente con ellos, alrededor de unas baquetas de chivo, curtidas por ellos mismos, con cáscaras de mauto y de guamúchil, y que usaban a modo de mesa, quedándose sancho de pie para servirle y servirse vino de la bota y que el estuvo muy al pendiente que dicha bota, anduviera como “balde de noria, ya lleno, ya vacío…”; le vio Don Quijote de pie y le dijo: “ quiero que te sientes, aquí a mi lado y en compañía de esta buena gente y aunque soy tu amo y señor natural, quiero que comas en mi mismo plato y bebas en donde yo beba, porque de la caballería andante se puede decir, lo mismo que del amor se dice: que todas las cosas iguala”
Mientras Don Quijote hablaba, los chiveros, sorprendidos ante tanto línguili línguili, escuchaban lelos, sin responder palabra y sancho, que no perdía el tiempo, sobre todo ante un gollete, comía y visitaba repetidamente la bota de vino que tenían colgada de la horqueta de un mezquite…
En este lugar de La Mancha, Cervantes acuña una frase muy popularizada por Don Quijote: “dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quienes los antiguos pusieron el nombre de dorados…”
Después de la cena, era obligada una canción, cosa que hace un joven pastor, acompañado de un rabel, instrumento de tres cuerdas que se tocaba con arco y le canta a una tal Eulalia, la canción de sus amores. Don Quijote, le rogó que cantara mas, pero sancho le dijo: “a dormir llaman, Señor, pues el duro trabajo de estas gentes no permite que pasen las noches en cantos …”; Durmamos pues, sancho, le responde Don Quijote, pero antes cúrame esta oreja, que me duele mas de lo que yo quisiera; se acerca un chivero, ve la herida y le prepara una cataplasma de romero mascado por el mismo, al que mezcló con sal, se lo aplica en la oreja y le asegura que esa medecina es cuantohaiquever para curar heridas y chollacas...
(Desocupado lector, te ruego la oportunidad de una segunda opinión: la herida en la oreja de Don quijote, era un remanente de una zarabunda de chingazos que sacó ante un vizcaíno, en una de las pocas batallas ganadas por el; romero, así se llamaban a los peregrinos que iban a Roma en romería y por extensión se le dio ese nombre a una planta aromática que abundaba en los caminos por donde transitaban…vale)
bacurim@lachuparrosa.com

viernes, 3 de agosto de 2007

AMANTES, QUERIDAS, ESPOSAS, CONYUGES


Lo que sigue es un escrito que trata sobre cosas relacionadas con amantes, queridas, esposas y cónyuges; pretende ser agradable, si al leerlo esbozas una sonrisa, “lo considerare como digno de tenerlo en escritura….”.

Conversando bajo los guamúchiles en donde se encuentra mi iguanario, me decía cierta vez, un amigo mío, que es “ gracioso y bien entendido”, que amante es a la que se ama, querida a la que se quiere, y, que los policías, para inmovilizar y privar de la libertad, usan un instrumento que se designa con el nombre de esposas….Esposo y esposa, monogamia: estado con frecuentes cuadros de anorexia pasional…marido y mujer, o sease, los cónyuges… literalmente, compañeros de yugo; (yugo: instrumento de madera en donde se amarra, con coyundas, la cabeza de bueyes y mulas, para formar la yunta…)

Hablando cierta ocasión con mi primogénito, le decía que el matrimonio es un yugo y que a pesar de ello, era su obligación hacer todo lo posible por llevarlo a feliz termino, para lo cual se requiere – grábatelo muy bien recuerdo le dije- , renunciación, sosiego y una buena dosis de mansedumbre…

- ¡ como los bueyes, amigo …!, terció un indiscreto, que a cortar roscas de guamúchiles se acercaba …

Sin que la claridosa alusión a yunta, me sacara de la hilatura de las razones que expresar a mi hijo quería, le dije:

- Busca además del cariño y respeto que siempre debes tenerle a tu pareja, verdaderos vínculos matrimoniales …
- -¿como cuales? me preguntó…
- En eso estábamos, cuando se hace presente el “chubeto”, mi nieto de dos años, que ha entretenerse con las iguanas venía y satisfacer con ello su enorme carga de curiosidad infantil…
- Ese le dije, indicando al nieto, sangre de mi sangre, es para sus padres un verdadero vinculo matrimonial; porque un hijo hace las veces de poderosa correa, fortísima coyunda, y por si eso fuera poco, también es bálsamo milagroso que tiene el maravilloso efecto de uncir felizmente, con un collar de perlas finas, al padre y a la madre, al yugo matrimonial…

Pasó el tiempo y apareció un serafín, un ángel bello, que le ha dado a mi hijo, un cósmico e inconmensurable motivo para su razón de existir: AZUL HELENA.

BACURIMI DE LOS OLOTES


Amigo mío: Bacurimí significa en el lenguaje de los naturales de la región – los Caitas – “ culebras en el arroyo”; con frecuencia, yo me refiero al lugar de mi nacimiento, como BACURIMI DE LOS OLOTES... Esto se dio, cuando el destino me ubicó en la CD de México (1972), prófugo del ejido, atolondrado por la inmensidad de la gran Ciudad, cada fin de semana que había la oportunidad de salir fuera de la gran ex Tenochtitlan ( Lugar de nopales), aprovechaba para, literalmente huir del asfalto, humo, ruido y salir a sus afueras, a reencontrarme con el campo, que tanto añoraba. Muchos pueblecitos alrededor de México, además de su nombre se les anexa su pertenencia: Otumba de Juárez, Santiago Tianquistengo, que San Francisco de los maderos, y Chalco de no sé qué..... En ese entonces, prestaba mis servicios en el Magisterio (IPN) y en las reuniones de cubículo, una vez se me preguntó... Peraza y tú ¿ de donde eres?.....mi mente al instante me llevó a Bacurimí y muy particularmente a una etapa de mi niñez, para ser más exactos, a un capule enorme que se localizaba en lo que hoy es el jardín de mi casa o sea tu casa... fueron segundos los que duro mi viaje hacia el lugar de mi crianza, pero en esos instantes, como en un video que se regresa, me vi en escenas en donde los olotes, fueron compañeros de mi crecimiento:

Me vi en la escena aquella en donde cuando necesitaba para "guaraches", mi padre nos decía: "aitá" el "colote" (traducción para un citadino como tu amigo mío: almacén cilíndrico para el maíz, hecho de horcones y vara blanca), agarra mazorcas y desgrana los costales que necesites..... la desgranada se hacía a mano, y cuando no había piedra, se usaba precisamente un pedazo de olote y al final de la tarea, se acumulaba un buen montón de los mismos, que servían como leña para las hornillas;
La primer quemada que se daba a los hornos para el pan de mujer, con mucha frecuencia se hacía utilizando como leña los olotes....... en ese tiempo, no había en Bacurimí los sistemas de agua potable que hoy se disponen en los poblados rurales y el agua para el uso doméstico se acarreaba en burro, al cual se le equipaba con un par de cajones de madera, perforados en la parte inferior que se les llamaba "botas" y el elemento que se usaba como "válvula" era precisamente el olote, el cual, dicho sin la intención de alburear, tenía la particularidad de adaptarse muy bien al agujero. A propósito de agujeros, esto me recuerda, que en aquellos ya lejanos tiempos, no había la facilidad de acceder al papel sanitario y nada cumplía mejor y cabalmente estas funciones sanitarias que aquel humilde, pero valiosísimo legado de los aztecas: el olote...( con evocadores recuerdos, desde mi memoria llega la precisa descripción que la “plebada” hacía de sus funciones: Limpiaba, pulía y peinaba.....) Y recordaba también aquel remedio del abuelo para los burros, que por efecto de la vejez o la enfermedad no podían cumplir sus funciones de semental, sobre todo si era un burro "meso", ( ¿ necesitas el significado? ) Él mandaba: ” ... restriéguenle el tronco de la oreja con el olote más grande de la comunidad que se tuviera a la mano, y verán que es un remedio que nunca falla, para estos problemas de impotencia asnal ”.... ( esto último, me hago el firme propósito de recordarlo permanentemente, pues me parece que ya estoy en tiempos en que, así es la vida , puedo verme en semejante atolladero ......)
En un instante, todas estas imágenes, pasaron por mi mente, y les respondí sin vacilar:
de Bacurimí de los olotes ….

LOS ALBOROTOS DE UN VIEJO LURIO


“La hermosura es la primera y principal parte que enamora…” Cervantes, El Quijote, Parte 2, CAP. 58

No digo nada nuevo, cuando afirmo que Culiacán es lugar de hermosísimas mujeres; que son ángeles bellos, mas que la luz del sol, hermosos ellos; tan exquisitas y sensuales son, que cuando se les admira, batalla uno, pa’mantener a raya los naturales ímpetus…el gran Newton, si además de sus profundas reflexiones bajo su árbol de manzano, hubiese visto estas mujeres, y experimentado la irresistible influencia de sus sensuales contoneos, generosos pechos y eróticos ombligos, toda su mecánica clásica, se hubiera reducido a definir la tentación, como una fuerza irresistible que nos impulsa a actuar sobre esos cuerpos en movimiento… este panino de mujeres hermosas que es Culiacán, nos permite saber de anécdotas como la que nos narra don Espiridion Gallo,- le encanta que le digan don pirón - , dueño de la fonda el gallo tuerto, en donde a un galán veterano, me cuenta don pirón, le ocurrió la siguiente catástrofe…resulta, que un cliente frecuente de mi negocio, que plata muestra en el color de sus cabellos y muchos otoños se le ven por ellos, un betabel, pues, venía acompañado de una escultural mujer, que por su físico, rápido se columbraba que era piel, de escasas y lozanas primaveras; quiero, dijo el galán, mesa para dos, a la orilla del agua y bajo la sombra de aquel susurrante bambú, en donde los pajarillos lanzan al aire sus armoniosos y regocijados cantos… me platicó don pirón que al escuchar la frase tan azucarada del galán, se dijo: “ este viejo gueco, no es así, trai gato encerrado, yo lo conozco…. “
Apreciadísimo lector, aquí entre nos, te digo que don pirón es muy claridoso, no sabe de sutilezas, por eso, así se expresó de su cliente; lo escribo tal cual lo dijo: ve nomás, las poderosas influencias, los variados influjos, que sobre los humanos, ejerce el imperio de ese tirano verdugo, a quien llamamos amor; se sientan – continua don pirón - y de parte del galán todo es miel y gentileza; solícito, atento, cortés, cariñoso, caballero, en una palabra cautivo ya, de los influjos y esencias, del erotismo que emanaba de la joven dama; en ese amoroso coloquio estaba, cuando se aparece una mujer, un basilisco, una fiera que mataba con la mirada, acompañada de otra mas joven, pero no menos fiera: oh calamidad, eran esposa e hija, del por amor cautivo, otoñal galán; la ofendida mujer, como un ciclón pasó por el local, sedienta de venganza, encabronadísima, llegó ante los tórtolos - (justo en ese momento se escuchaba la letra de la canción que el enamorado había solicitado, esa que dice: si nos dejan/ buscamos un rincón cerca del cielo/ y así juntito los dos… ) - y les brama: así, juntito los dos, los quería agarrar y cambiando la cara de rabiosa, cruel y carnicera, por una máscara de indiferencia y desdén, se dirige al infiel y sorprendido varón diciéndole, con clara y alta voz, con el intencionado propósito, de que todos los presentes escucharan:

- falorip, en consideración a esta jovencita, si es que se te hace con ella, procura, viejo lurio, picocaido, que no te vea, esos guevos canucios que tienes …

Lector amigo: la fiera con su frase, dio muestras de conocer bien a don falorip; este es nombre de varón y así se bautizaban los cristianos conforme a usos y costumbres de antes; los padres, en su respeto religioso, además quizá pensaban en los efectos futuros; de vuelta con la fiera, esta se dirige a la joven, pero ahora si, con mirada de leona herida, sedienta de venganza, y mientras con su mano derecha, tomaba el plato del infiel, en el cual esperaba una suculenta comida, le dice:
¿ sabes como se nombran, a las robamaridos ? ¡ putas, pirujas ¡ , para después dar con el plato en la cara de la azorada joven, el cual de rebote, dio en la espalda de otro cliente frecuente, que en esa ocasión desayunaba con su legal pareja y que con deleite presenciaba los aprietos del maduro galán; después de este contundente acto de presencia, la fiera, salió como entró: como un ciclón; por precaución, - dice don pirón -me hice a un lado pa’que pasara y cuando estuve bien seguro que no volvería, me dirigí a la mesa bajo el susurrante bambú; al llegar con el cliente a quien de rebote el plato golpeó, lo vi y me vio y con una elocuente mirada, me solicitó un cómplice silencio; con una leve sonrisa le di a entender: “ estoy contigo compañero” y además, le hice llegar aquel consejo que dice : aguas, cuando veas las barbas de tu vecino rasurar….mientras tanto, el abochornado galán, imán de todas las miradas, a quien por poco le da un soponcio, había pagado su cuenta con un billete grande, retirándose raudo y veloz sin esperar el cambio, que equivalía mas o menos, a cuatro salarios mínimos, que destinado a generosa propina del mesero, causó la envidia de sus colegas y mientras se metía la lana a la bolsa, de su boca salía una muy sincera y jocosa frase: ¡ que vengan mas adúlteros…!

Moraleja, termina diciendo don pirón:” quien es viejo y anda de pizpireto, derrocha, alma, lana y su secreto”
bacurimi@lachuparrosa.com

jueves, 2 de agosto de 2007

HUEVOS DE AMOR


Escrito utilizado para una postal publicitaria del restaurante.

Estimado comensal:

Comentarios acerca de los huevos que se cocinan en la chuparrosa enamorada…

Los huevos de la modernidá, industriales, productos de una reacción química, huevos que, tristeza me da el decirlo, son puestos por traseros de gallinas jamás amados, gallinas que en su miserable vida, nunca serán atrincadas, ni estrujadas por los sexos de arrogantes gallos, que algunos como aquel gallo avado buchi pelón de mi nana Petra, era muy pelado, pero eso si, muy cumplidor…

Los huevos de rancho, aquellos que son puestos por gallinas bien correteadas, y una vez alcanzadas, bien amadas por su gallo – ¡ que envidia, no se le vá una al méndigo gallo ¡ - o sea, que son huevos producto de un acto de amor, vitales, biológicos, reconstituyentes… puede ud escuchar, si se acerca al gallinero, el sonido alegre, que sale del pecho de las satisfechas ponedoras, como señal de aviso de que ya puso el huevo, y que es, un natural, melodioso y comunicativo canto, conocido como el cacaraqueo …

Apreciadísimo comensal, usted escoge…

miércoles, 1 de agosto de 2007

BIOGRAFIA DE CERVANTES



"......... el fin mejor que se pretende de los escritos es, enseñar y deleitar al mismo tiempo ..."
CERVANTES, DON QUIJOTE, PARTE I, CAP. XLVII

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, fue bautizado el 9 de octubre de 1547, en la iglesia de Santa María en Alcala de Henares; se supone que debió nacer el 29 de septiembre, día de SAN MIGUEL.

CERVANTES combatió bravamente, a la edad de 24 años, en la batalla de lepanto contra los turcos, el 7 de octubre de 1571; un arcabuzazo le destrozo la mano izquierda " ..... herida que el la tenia por gloriosa por haberla cobrado en memorable ocasión, al militar bajo la bandera de Don juan de Austria, hijo del rayo de la guerra, CARLOS V, de felice memoria".

La vida activa de soldado termino para CERVANTES en 1575, pues fue cautivo de los moros, hasta que fue rescatado por los padres trinitarios en 1580, fecha de su regreso a ESPAÑA, en donde no le fue muy bien en el trabajo de alcabalero del rey ( cobrador de impuestos ), un trabajo socialmente infecundo y lleno de pesares, que le llevaron, incluso, con sus huesos a la cárcel.

En 1590 intento zafarse de tanta agonía para lo cual dirigió un escrito al Rey Felipe II, solicitando alguno de los puestos que en aquel momento estaban vacantes en la indias; la burocracia del consejo de indias vio con indiferencia la solicitud de CERVANTES, lo cual fue un bien para la humanidad, porque si lo hubiesen asignado al Soconusco, Cartagena, Lima o La Paz, quizá ni el Quijote, ni las novelas ejemplares existieran....

En su prologo a las novelas ejemplares, expresa que las escribió para placer y reposo de los lectores, pues sostenía que los libros, al mismo tiempo, deberían tener dos funciones: ENSEÑAR Y ENTRETENER....

Muy enfermo, antes de morir, tuvo aun fuerzas para escribir la dedicatoria de su ultima obra, LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SEGISMUNDA, al Conde de LEMOS, que fue publicada como póstuma.

Lo entonces escrito por CERVANTES, ha sido mencionado cientos de veces y a mi me parece, que aunque sea una parte, debe aparecer en esta minibiografia:

" ... Puesto ya el pie en el estribo,
Con las ansias de la muerte,
Gran señor, esta te escribo.

Ayer me dieron la extremaunción y hoy escribo esta; el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir...."

La epístola esta fechada " De Madrid, a diez y nueve de abril de 1616 años"; cuatro días después moría CERVANTES, el 23 de abril de 1616 y por ser hermano de la orden tercera de San Francisco, lo llevaron con el rostro descubierto....

Sosegada y digna despedida, que siempre ha causado inmensa impresión a quienes han leído el tranquilo adiós de CERVANTES a su terrenal morada.....